sábado, 5 de julio de 2008

Olimpeion - Templo de Zeus



En la mitología griega Zeus (en griego antiguo Ζεύς Zeús, ‘rey divino’, genitivo Διός diós) es el rey de losdioses olímpicos, gobernante del monte Olimpo y dios del cielo y el trueno. Sus atributos incluyen el rayo, el toro, el águila y el roble. Además de su herencia indoeuropea, el clásico Zeus «recolector de nubes» también obtuvo ciertos rasgos iconográficos de culturas del antiguo Oriente Próximo, como el cetro. Zeus es frecuentemente representado por los artistas griegos en dos poses: de pie, avanzando con un rayo levantado en su mano derecha, y sentado majestuosamente.

Hijo de Crono y Rea, era el más joven de sus descendientes. En la mayoría de las tradiciones aparece casado con Hera, aunque en el oráculo de Dódona su esposa era Dione, con quien según La Ilíada fue padre de Afrodita. Es conocido por sus numerosas aventuras y amantes, incluyendo una relación pederasta con Ganimedes. Fruto de estas relaciones tuvo muchos descendientes, siendo algunos de los más conocidos Atenea, Apolo y Artemisa, Hermes, Perséfone, Dioniso, Perseo, Heracles, Helena, Minos y las Musas. Con Hera suele decirse que fue padre de Ares, Hebe y Hefesto.


El Templo de Zeus Olímpico, también conocido como el Olimpeion (griego Ναός του Ολυμπίου Διός, o Naos tou Olimpiou Dios), es un templo de Atenas. Aunque comenzado en el siglo VI a. C., no fue terminado hasta el reinado del emperador Adriano en el siglo II. En las épocas helenística y romana era el templo más grande de Grecia.



Es un templo hexástilo y períptero de proporciones perfectamente pensadas y observadas, sin que por ello se resienta el sentido de libre plasticidad, es decir, la individualidad de cada elemento según su función y significado en el conjunto. Dörpfeld fue uno de los primeros en observar que la definición de la perístasis (6 x 13 columnas) debía responder a una norma fija y que la de la planta no estaba determinada por el perfil del basamento y de los muros de la cella, sino por la cohesión interna de las partes, realzada y perfeccionada con correcciones ópticas. Aquí radica sin duda el mayor mérito de Libón, en haber sabido dar cima a la evolución ya larga del orden dórico.





El interior de la cella era de tres naves, la central el doble de ancha que las laterales, y con doble orden de columnas superpuestas. La organización espacial resulta muy clara; a pesar de ello la posteridad la ha juzgado inadecuada para haber albergado la colosal estatua sedente de Zeus esculpida por Fidias casi 30 años después. A efectos de proporcionalidad tiene interés consignar que el basamento y la estatua ocupaban la anchura y altura totales de la nave central y un tercio de su largo. A decir verdad, la crítica se inició con el nuevo gusto romano y a ella contribuyó el comentario de Estrabón, según el cual se tenía la impresión de que si Zeus hubiera podido levantarse, se habría golpeado la cabeza en la techumbre.







Localizado a unos 500 m al sureste de la Acrópolis de Atenas y a unos 700 m del centro de Atenas (Plaza Sintagma), Sus cimientos fueron colocados en el sitio de un primer templo por el tirano Pisístrato en 515 a. C., pero el trabajo fue abandonado cuando su hijo, Hipias, fue derrocado en 510 a. C. Durante los años de la democracia griega, el templo fue dejado incompleto, porque se pensó que atentaba contra la hybris construir a tal escala. Aristóteles, en La Política, citó el templo como un ejemplo de cómo las tiranías atraían al pueblo a grandes obras de estado y los dejaba sin tiempo, energía o medios para rebelarse.

El trabajo fue reanudado en el siglo III a. C., durante la dominación macedonia de Grecia, bajo el patrocinio del rey helenístico Antíoco IV Epífanes, que contrató al arquitecto romano Cossutius para diseñar el templo más grande del mundo conocido. Cuando Antíoco murió en 164 a. C. el trabajo estaba retrasado otra vez. En`86 a. C., después de que ciudades griegas cayeron bajo gobierno romano, el general Sila llevó dos columnas del templo inacabado a Romapara adornar el templo de Júpiter Capitolino en la colina Capitolina. Estas columnas influyeron en el desarrollo del estilo corintio en Roma. En el siglo II, el templo fue retomado por Adriano, un gran admirador de la cultura griega, quien finalmente lo llevó a su conclusión en el 129(algunas fuentes dicen que en el 131).

Adriano dedicó el templo a Zeus (conocido por los romanos como Júpiter), el rey de los dioses. Levantó una estatua gigantesca de oro y marfil de Zeus en la cella, y puso una igual de grande de sí mismo cerca de ésta. Ningún resto de ella o del interior del templo ha sobrevivido. No se sabe cuando fue destruido el edificio pero, como muchos edificios grandes de Grecia, es probable que fuera destruido por un terremoto en laEdad Media. La mayor parte de sus ruinas se usaron como materiales de construcción.





El templo fue construido en mármol del monte Pentélico, y medía 96 metros de largo en sus lados equipos y 40 metros a lo largo de sus caras orientales y occidentales. Constaba de 104 columnas corintias, cada una de 17 metros de alto, de las cuales 48 estaban colocadas en filas triples bajo los frontones y 56 en filas dobles en los lados. Sólo 15 de estas columnas quedan en pie hoy. La decimosexta fue derribada durante un temporal en 1852 y está todavía tendida donde cayó.

El templo fue excavado en 1889-1896 por Francis Penrose de la escuela británica de Atenas (quien también tuvo un papel destacado en la restauración del Partenón), en 1922 por el arqueólogo alemán Gabriel Welter y en los años 60 por arqueólogos griegos dirigidos porIoannes Travlos. El templo, junto con las ruinas circundantes de otras estructuras antiguas, es un distrito histórico administrado por el Eforato de Antigüedades del Ministerio del Interior griego.





La siguiente imagen corresponde a la columna caída por un vendaval en 1852, una de las ultias en pie.










Con la construcción del templo de Zeus en Atenas se usó por primera vez el capitel corintio, el cual se supone un nuevo orden arquitectónico, al incluir una variante decorativa
Orden corintio: Este orden es una variedad al orden jónico. La base y el fuste de la columna corintia son iderúticas a la jónica, la diferencia esta en el capitel; que tiene la forma de un cilíndro acampanado (con la campana invertida) rodeado de tres filas de hojas de acanto, las que sobresalen las volutas; jónicas, de aquí son de tamaño menor. Templo mas importante: El Altar más famoso de todos los tiempos helenísticos es el de Zeus en la Acrópolis de Atenas, levantándose en una terraza de la ciudadela, probablemente por Eumene II (197-15º a. c.). En 1875 el más fatigoso trabajo fue desenterrar el Templo de Zeus. Este templo no era primitivo de piedra que destruyeron los persas, sino reedificado en mármol. Las características generales de este templo, con sus promaos, opístomo y peristilo; la cella tiene dos hileras de columnas. No todo el templo era de mármol; se empleo piedra caliza cubierta de estuco, para gran pare de la obra; pero la cubierta y los grupos escultorios son de mármol. Se han conservado una gran parte de las estatuas de los frontones y de las metopas.

En la cella se alzaban la colosal estatua de Zeus, obra de Fidias, con sus doce metros de altura, recubierta de marfil y oro. Época helenística: Desde el siglo IV al siglo I a. C. En la época helenística, en el arte corintio, se alzo por primera vez el Templo de Zeus obra del famoso Fidias, se le hizo a Zeus el templo de el en Olimpia en parte del acrópolis de Atenas, porque los griegos creían que era el dios de los dioses, el más fuerte, su “arma” de castigo era el rayo. En esta época también se destaca pero no tanto, la construcción de teatro a Dionisio, baños, bibliotecas, mercados, fuentes y planos urbanísticos. Al templo de Zeus se les construyeron las variaciones del jónico con respecto a la columna, pero hay unos tipos de columna con figuras humanas que las sustituyen como cariátides si eran figuras de mujeres o atlantes si eran figuras de hombres.